El Muyso
  • Inicio
  • Blog
  • Festival
    • Festival El Muyso 2022 (noviembre) >
      • #festimuyso2022
      • Formulario Asistencia 3er Festival El Muyso
    • Festival El Muyso 2021 (Junio) >
      • Video Introductorio 2021
      • Actividad 1: Equilibrio de Rocas
      • Actividad 2: Declaración de Apoyo al Lago de Tota
    • Festival El Muyso 2020 (Marzo) >
      • Redes Sociales
      • Video Festival
  • Recursos
    • Introducción >
      • Video [Documental]
    • Herramientas
    • Historia >
      • Historia de "El Muyso"
    • Biblioteca >
      • Centro ABC Tota
      • Causa Tota
      • Columnistas
  • Contacto
  • Inicio
  • Blog
  • Festival
    • Festival El Muyso 2022 (noviembre) >
      • #festimuyso2022
      • Formulario Asistencia 3er Festival El Muyso
    • Festival El Muyso 2021 (Junio) >
      • Video Introductorio 2021
      • Actividad 1: Equilibrio de Rocas
      • Actividad 2: Declaración de Apoyo al Lago de Tota
    • Festival El Muyso 2020 (Marzo) >
      • Redes Sociales
      • Video Festival
  • Recursos
    • Introducción >
      • Video [Documental]
    • Herramientas
    • Historia >
      • Historia de "El Muyso"
    • Biblioteca >
      • Centro ABC Tota
      • Causa Tota
      • Columnistas
  • Contacto
Picture

Historia de "El Muyso"

Parte-III: ¿Y qué relación tiene esto del monstruo y el Muyso?

20/6/2017

0 Comments

 
El 27 de Octubre de 2012 recibimos respuesta de Mariana Escribano (quien ha estudiado por décadas y escrito libros sobre lengua Muisca) a nuestra consulta sobre el 'Monstruo' del Lago de Tota, a partir de las referencias históricas reunidas.

Y en ella encontramos ésta revelación: El monstruo es nada menos que el MUYSO AKYQAKE el Dragón, tiene como apócopes MUYSO y tambien QAKE, en Cundinamarca está el bosque del Dragón que es consagrado a este divino animal arquetipal es el bosque de TCHIQAKE.
PictureFolio 45v del Raro Manuscrito 158
​Que a su vez coincidió con posterior revisión de otras fuentes, en particular el 'Diccionario y Gramática Chibcha' (Anónimo) conocido como Raro Manuscrito 158 de la Biblioteca Nacional de Colombia, visible en el portal web de la Colección Mutis que administra el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Y que a su vez se replica en el portal muysca.cubun.org que explica de si mismos ser página del grupo de investigación Muysc cubun, proyecto mantenido y actualizado por estudiantes y egresados de Antropología y Lingüística de varias universidades colombianas, en cooperación con autoridades y miembros de la Comunidad indígena Muysca de Suba.

De estos últimos, uno y otro en el folio 45v del citado Manuscrito 158, está una referencia al Muyso como la culebra (serpiente), y de esta a su vez puede colegirse su relación con las descripciones históricas antes citadas en la parte-II de esta historia de El Muyso.

  • Ver enlace al folio 45v del Manuscrito 158, en la Colección Mutis: [aquí].
  • Ver enlace respectivo, en el portal Muysc-cubun: [aquí].

De esta manera, el Muyso resulta ser el conector indígena en lengua Chibcha, de la serpiente sagrada Muisca, versus el 'monstruo' creado a partir de las versiones de cronistas e historiadores posteriores a la invasión Española.

0 Comments

    Historia de "El Muyso"

    ​Una breve línea del tiempo para contar cómo y por qué nace "El Muyso" como iniciativa de gobernanza y cultura ambiental para el Lago de Tota.

    Archivos

    August 2017
    June 2017
    May 2017

    Categorías

    All
    Causa Tota
    Colección Mutis
    Culebra
    Diablo-Ballena
    Dragón-Serpiente
    Gonzalo Jiménez De Quesada
    Idiomas
    Lucas Fernández De Piedrahíta
    Manuscrito 158
    Muyso Akyqake
    Página En Wikipedia
    Parte-1
    Parte-2
    Parte-3
    Pez Negro
    Referencias Históricas

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.