El Muyso
  • Inicio
  • Blog
  • Festival
    • Festival El Muyso 2022 (noviembre) >
      • #festimuyso2022
      • Formulario Asistencia 3er Festival El Muyso
    • Festival El Muyso 2021 (Junio) >
      • Video Introductorio 2021
      • Actividad 1: Equilibrio de Rocas
      • Actividad 2: Declaración de Apoyo al Lago de Tota
    • Festival El Muyso 2020 (Marzo) >
      • Redes Sociales
      • Video Festival
  • Recursos
    • Introducción >
      • Video [Documental]
    • Herramientas
    • Historia >
      • Historia de "El Muyso"
    • Biblioteca >
      • Centro ABC Tota
      • Causa Tota
      • Columnistas
  • Contacto
  • Inicio
  • Blog
  • Festival
    • Festival El Muyso 2022 (noviembre) >
      • #festimuyso2022
      • Formulario Asistencia 3er Festival El Muyso
    • Festival El Muyso 2021 (Junio) >
      • Video Introductorio 2021
      • Actividad 1: Equilibrio de Rocas
      • Actividad 2: Declaración de Apoyo al Lago de Tota
    • Festival El Muyso 2020 (Marzo) >
      • Redes Sociales
      • Video Festival
  • Recursos
    • Introducción >
      • Video [Documental]
    • Herramientas
    • Historia >
      • Historia de "El Muyso"
    • Biblioteca >
      • Centro ABC Tota
      • Causa Tota
      • Columnistas
  • Contacto
Picture

Historia de "El Muyso"

Parte-IV: Página Wikipedia al "Monstruo del Lago de Tota"

29/8/2017

1 Comment

 
Reunidas las referencias históricas y explicaciones obtenidas sobre el tema, el 28 de Octubre de 2012 la Fundación Montecito creó la página en Wikipedia (en Español) titulada "Monstruo del Lago de Tota":
​https://es.wikipedia.org/wiki/Monstruo_del_Lago_de_Tota
Desde entonces, dicha página se ha enriquecido en contenido y forma, con varios colaboradores, hasta la versión visible hoy día. Y el tema recibe un número apreciable de visitas desde entonces, en promedio actual cerca de 1.100 visitas mensuales (ver: enlace con gráfico estadístico de visitas).

Otros idiomas:
Picture
Manuel Ancízar
Picture
Con apoyo de voluntarios extranjeros vinculados por la Fundación Montecito, y colaboradores adicionales, posteriormente se crearon páginas 'espejo' en otros idiomas. Y es así como hoy día, el "Monstruo del Lago de Tota" tiene sitio Wikipedia en 4 idiomas: Español - Inglés - Francés - Alemán. Con lo cual se ha abierto al mundo con mayor amplitud, estos elementos históricos que rodean al Muyso.
1 Comment

Parte-III: ¿Y qué relación tiene esto del monstruo y el Muyso?

20/6/2017

0 Comments

 
El 27 de Octubre de 2012 recibimos respuesta de Mariana Escribano (quien ha estudiado por décadas y escrito libros sobre lengua Muisca) a nuestra consulta sobre el 'Monstruo' del Lago de Tota, a partir de las referencias históricas reunidas.

Y en ella encontramos ésta revelación: El monstruo es nada menos que el MUYSO AKYQAKE el Dragón, tiene como apócopes MUYSO y tambien QAKE, en Cundinamarca está el bosque del Dragón que es consagrado a este divino animal arquetipal es el bosque de TCHIQAKE.
PictureFolio 45v del Raro Manuscrito 158
​Que a su vez coincidió con posterior revisión de otras fuentes, en particular el 'Diccionario y Gramática Chibcha' (Anónimo) conocido como Raro Manuscrito 158 de la Biblioteca Nacional de Colombia, visible en el portal web de la Colección Mutis que administra el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Y que a su vez se replica en el portal muysca.cubun.org que explica de si mismos ser página del grupo de investigación Muysc cubun, proyecto mantenido y actualizado por estudiantes y egresados de Antropología y Lingüística de varias universidades colombianas, en cooperación con autoridades y miembros de la Comunidad indígena Muysca de Suba.

De estos últimos, uno y otro en el folio 45v del citado Manuscrito 158, está una referencia al Muyso como la culebra (serpiente), y de esta a su vez puede colegirse su relación con las descripciones históricas antes citadas en la parte-II de esta historia de El Muyso.

  • Ver enlace al folio 45v del Manuscrito 158, en la Colección Mutis: [aquí].
  • Ver enlace respectivo, en el portal Muysc-cubun: [aquí].

De esta manera, el Muyso resulta ser el conector indígena en lengua Chibcha, de la serpiente sagrada Muisca, versus el 'monstruo' creado a partir de las versiones de cronistas e historiadores posteriores a la invasión Española.

0 Comments

Parte-II: Referencias históricas desde el s.XVI (Quesada) y s.XVII (Piedrahíta)

16/5/2017

0 Comments

 
Picture
La referencia documental histórica más antigua conocida hasta ahora, sobre la presunta existencia de un ser extraño en el Lago de Tota, se atribuye a Lucas Fernández de Piedrahíta (s.XVII) en los siguientes términos:

"Siglo XVII [Mapa]: Nuevo Reino de Granada.
Historia General de las Conquistas del N.R. de Granada: a las S. C. R. M. de d. Cárlos II Rey de las Españas y d.l. Indias.
Por: Lucas Fernández de Piedrahíta (12 de agosto de 1676).
Lucas Fernández de Piedrahíta

En el año 1676 (12 de agosto), el sacerdote e historiador colombiano Lucas Fernández de Piedrahíta (Bogotá, 1624 - Panamá, 1688), en condición de Obispo de Santa Marta; presentó su Historia General de las Conquistas del Nuevo Reino de Granada: a las S. C. R. M. de d. Cárlos Segundo Rey de las Españas y de las Indias, en cuyo capítulo primero, párrafo 13, deja la siguiente constancia de un ser monstruoso en el Lago de Tota:

«Refiérese de ella [la de Tota, en alusión a la Laguna —en realidad Lago— de Tota] que á tiempos descubre un pez negro con la cabeza a manera de buey y mayor que una ballena.»

Dejando además, citación adicional encaminada a aportarle certeza al asunto, cuando hace referencia a un avistamiento:

«Quesada dice que en sus tiempos lo afirmaban personas de gran crédito y los indios decían que era el demonio; y por el año de seiscientos y cincuenta y dos [1652], estando yo en aquel sitio, me refirió haberlo visto doña Andrea de Vargas, señora de aquel país.»"

Picture
Así las cosas, de acuerdo con Piedrahíta, parecería que ya antes Quesada (Gonzalo Jiménez de Quesada, 1506-1579) confirmaba que ello lo afirmaban "personas de gran crédito", aunque para los indios (muiscas) se trataría de un "demonio" —sin que podamos confrontar esto con referentes documentales indígenas, porque no existen, y por ende aquí se evidencia un gran interrogante cultural sobre el tema—. Y se interpreta además que, estando el propio Piedrahíta en el Lago de Tota en 1652, la señora Andrea de Vargas reportó "haberlo visto"... es decir que ésta señora vió en el lago "un pez negro, con la cabeza a manera de buey, y mayor que una ballena".

De aquí surge entonces, el diablo-ballena al que años después se refirió Manuel Ancízar (1852). Pero de esto hablaremos en posterior entrega.

Fuentes:
1. https://es.wikipedia.org/wiki/Monstruo_del_Lago_de_Tota
2. http://pueblosoriginarios.com/biografias/piedrahita.html
3. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/hisgral/hisgral3.htm
4. http://pueblosoriginarios.com/biografias/quesada.html



0 Comments

Parte-1: Página en Wikipedia, dentro de la Causa Tota

13/5/2017

0 Comments

 
Picture
Dentro de la causa ambiental Causa Tota iniciada en Diciembre de 2011, el 22/Oct 2012 la Fundación Montecito creó la página en Wikipedia titulada "Monstruo del Lago de Tota"*, recolectando piezas documentales asociadas a la leyenda muisca del dragón-serpiente y (posteriormente para los cronistas) el diablo-ballena en el Lago de Tota. 

Poco después de creada la página, se le adiciona documento que habla por primera vez para nosotros de "El Muyso" (27/Oct 2012): "El monstruo es nada menos que el MUYSO AKYQAKE el Dragón, tiene como apócopes MUYSO y también QAKE, en Cundinamarca está el bosque del Dragón que es consagrado a este divino animal arquetipal es el bosque de TCHIQAKE".

*Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Monstruo_del_Lago_de_Tota

0 Comments

    Historia de "El Muyso"

    ​Una breve línea del tiempo para contar cómo y por qué nace "El Muyso" como iniciativa de gobernanza y cultura ambiental para el Lago de Tota.

    Archivos

    August 2017
    June 2017
    May 2017

    Categorías

    All
    Causa Tota
    Colección Mutis
    Culebra
    Diablo-Ballena
    Dragón-Serpiente
    Gonzalo Jiménez De Quesada
    Idiomas
    Lucas Fernández De Piedrahíta
    Manuscrito 158
    Muyso Akyqake
    Página En Wikipedia
    Parte-1
    Parte-2
    Parte-3
    Pez Negro
    Referencias Históricas

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.